El Budismo es la religión que tiene mayor número de creyentes en el mundo, apesar de todas las dificultades de una estadística exacta, podemos decir que la tercera parte de la humanidad sigue las enseñanzas de Buda. Según Anni Besant la forma más equitativa de estudiar una creencia religiosa es mediante el estudio de sus escrituras. Las escrituras Budistas consideradas a la luz del conocimiento oculto, demuestran hallarse muy conformes con las nobles doctrinas de otras creencias y verdades esenciales de toda religión. Según ella debemos atribuir, en gran parte, a falsos conceptos y erróneas interpretaciones la razón de la reserva en que sus discípulos mantuvieron sus doctrinas. El Budismo es sin duda alguna hijo del Induismo y de él nacido como se comprueba si se leen atentamente sus escrituras Indas. El espiritu induista impregna sus enseñanzas, aunque muchas veces el Budismo ofrece una forma más rápida y menos metafíca, forma especialmente adaptada para difundir estas verdades más alla de los límitesde la India. Encontramos, pues, en el Budismo las mismas verdades fundamentales, aunque expuestas en forma más sencilla y en muchos sentidos más práctica. Las enseñanzas esenciales del Buda están contenidas en las tres grandes divisiones de la literatura sagrada Budista, denominadas las tres pitakas o cestos. TRIPITAKA (sansc.) literalmente "Las tres cestas")coleciones de libros); nombre del canon Buddico. Esta compuesto de tres divisiones: Los nombres de estos tres Pitakas, o grupos de libros son: EL VINAYA PITAKA, EL SUTTA PITAKA y EL ABHIDHAMMA PITAKA. El primero es Vinaya, que contiene las reglas de la famosa Sangha, orden monástica establecida por el fundador como depositaria y guardiana de su enseñanza. Además de las reglas disciplinarias, contiene el Vinaya enseñanzas más místicas que las de los otros libros, por estar dedicado a la educación especial de la orden monásticay el adoctrinamientode los dicípulos y asi habla más claramente del mundo invisible y expone más ampliamente los que el occidente materialista considera el aspecto legendario del Budismo, que es parte esencial de las enseñanza Budista. Según el glosario Teosófico la palabra Vinaya significa modestia; humildad; docilidad; sumisión; obediencia; disciplina; educación; cortesía; buenas maneras; retiro; apartamiento. Nargarjuna decía que "Todo Buda tiene a la vez una doctrina revelada (exotérica) y la otra mística (esotérica)." La exóterica es para la multitud de nuevos discípulos. La esotérica para los Bodhisattvas y discípulos avanzados, no se comunica en lenguaje definido, como doctrina revelada, es como una especie de documento original de la enseñanza esotérica aunque sea exotérica su forma. A los setenta y un años de edad explicó Buda la doctrina esotérica en respuesta a las preguntas de su gran discípulo kashiapa, y aun cuando, como dice Edkins, esta doctrina no podría expresarla completamente la lengua -pues la doctrina esotérica sobrepuja por lo espiritual a todo idioma- sin embargo puede inferirse de los sutras, porque se supone que Buda habló en Pali, dialecto vulgar del sanscrito. El segundo pitaka es el Sutta que contiene las reglas y leyes para el sacerdocio y los ascetas. Los Suttas contienen la eseñanza de ética dadas a las gentes, sus discusiones, preguntas y explicaciones consiguientes a las circunstancias de la vida diaria. En ella están los anales de la vida y enseñanzas de Buda, según salieron de sus sagrados labios. El tercer pitaka es el Abhidhamma y es muy poco conocido en el occidente, dicen que rebosa misticismo y contiene además de la moral, la filosofía budista. Explica las enseñanzas psicologicas del buda, incluyendo las veinticuatro leyes trascendentales que explican las operaciones de la naturaleza (Olcott, catecismo Buddhico, Quest, 162-163) Según el glosario Teosófico Abhidhamma: La parte (tercera) metafísica del tripitaka, obra Budista muy filosófica compuesta por Katyayana. (Katyayana el chela favorito del Guatama el Buda) El Abhidhamma, definido por Buddhaghosa como la ley del (Darma) que va más alla del (abhi) de la ley. Contiene enseñanzas más profundas profundamente metafísicas y filosóficas y es el almacén donde las escuelas Mahayana e Hinayana sacaron sus doctrinas fundamentales. LAS TRES ESCUELAS BUDISTAS HINAYANA: (sansc.) El "pequeño vehículo" escuela y escritura de los Budistas del norte, diferente al Mahayana o "Gran vehiculo" del Tibet, ambas escuelas son místicas. Esta primera escuela Budista, significa camino de simplicidad. Se enfoca en el poder de la individualidad con la libertad condicionada a la felicidad personal, la sabiduría y el nirvana. En esta escuela se ve la ira como material físico que impide la meta a la libertad. La ira es dejar libre parte de nuestras experirencias externas; volverse menos pacífico y menos libre. Todas las escuelas Budistas practican diariamente simple meditación= reemplazar la ira, dominándola por la fuerza del amor ay la compasión. MAHAYANA: Segunda escuela budista, o el camino de la universalidad. Es conocida también como Bodhisatvayana o el camino universal del héroe. Lo que quiere decir: "Es hacer cada momento benéfico para otros, buscando posiblidades de beneficiara al mundo." Hace énfasis en controlar la ira porque es una de las causas directas de dañar a otros. Se trabaja por desarrollar el amor y la compasión, meditación con el conocimiento de que todo es impermanente e interconectado. VAJRAYANA o TANTRA es la tercera escuela budista. Trabajo por: Clara Salomon R. Tomado de varios libros y de "Las siete Grandes Religiones" de Annie Besant
|